Resumen del artículo de
Mariano Artigas:
"El Capellán del
Diablo. Ciencia y Religión en Richard Dawkins "
Manuel Leguía Mendoza
En primer lugar, Artigas describe la personalidad de
Dawkins. Es un biólogo y polemista como fue calificado por la revista Prospect
. Es profesor en la Universidad de Oxford. Es un gran comunicador, ateo
y enemigo declarado de la religión (la religión se encuentra en el centro de
sus polémicas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqUBTD7ULHB-TgR_7Z03lchQ9_BQEvDm8HrpRqqJMZqDOtpdclIEzLnUDgJa47krSFxJFRs54c9NdsidiyuxxXmi4Qns1KTrzrZU6rVwj89vZKR_3c9p2s5v3_HFNo3os503FoYyB1hcY/s1600/Artigas.jpg)
Para resumir seguiré la división en cinco puntos que
hace D. Mariano Artigas[1]:
1. GERIN OIL (GERINIOL)
Los términos Gerin oil y geriniol son anagramas que
se forman cambiando el orden de las letras de la palabra religión.
Artigas afirma que la hostilidad de Dawkins hacia la religión no es nueva, pero ha
cobrado nuevas dimensiones a partir del 11 de setiembre del 2001, y de los
posteriores actos de terrorismo que se realizaron en nombre de la religión. Como conclusión dirá que la religión es mala, que es
fuente de peligros fanatismos. Y como remedios propone: abolir el respeto a la religión
y que se impida la enseñanza a los niños.
2. EL RELOJERO CIEGO
Dawkins alcanzó la fama con su libro "El gen
egoísta" (1976), en la que sostiene que los principales protagonistas de
la evolución son los genes. Y los
vivientes nacen, viven y mueren. Por tanto no son más que unos simples vehículos
para que los genes transmitan de generación a generación copias de sí mismas
con pequeñas variaciones.
Esta idea de que los genes son los protagonistas no
es original de Dawkins pero es su mérito la formulación.
En 1986 publicó su libro "El relojero
ciego". Este libro es una apasionada defensa del darwinismo y al mismo
tiempo una dura crítica al "argumento del diseño". Este argumento del
diseño fue sostenido por el teólogo protestante William Paley, quien a través
de una analogía del reloj y del relojero llega a demostrar la existencia de un
Dios creador a partir del orden y la perfección del mundo. Dawkins dirá que si
existe un relojero pero se trata de un relojero ciego. Y lo identifica con la
selección natural, que es la supervivencia de los mejor adaptados.
Don Mariano Artigas recoge en su artículo los
antecedentes del relojero ciego. Y
cita a Jacques Monod con su obra "El azar y la necesidad" publicada
en 1970. Monod sostiene que la ciencia no tiene finalidad. Y el único método
para llegar a una verdad es la experimentación. También dice que la antigua
alianza está rota, el hombre ya no depende de Dios sino que se sabe solo en el
universo en la que apareció por azar.
Como respuesta a la teoría de Monod, Artigas
presenta la teoría de Christian de Duve. Este acepta la evolución y su explicación
neo-darwinista. Es decir que hay posibilidad de un plan y el azar como origen
de todo sin un cierto orden o límites es absurdo.
Dawkins se sitúa en la línea de Monod y la
radicaliza aún más porque la hace explicita. Dice que el misterio de la
existencia humana ha dejado de ser un misterio porque no hay nada fuera de la física
y de la biología. Pero podríamos preguntarle a Dawkins ¿cómo me aseguras que no
hay nada fuera de la física y de la biología?
Es muy importante subrayar el carácter acumulativo
de la selección natural. Es decir que la selección natural actúa sobre la base
de las ventajas que se han acumulado previamente. Otra cuestión importante a
tener en cuenta es que la selección natural no tiene una finalidad, es un
relojero ciego capaz de producir las maravillas que contemplamos en la
naturaleza. Por tanto no hace falta un creador, ni un ordenador.
Dawkins plantea una dicotomía entre la acción de las
causas naturales y la acción de Dios como si estuvieran en el mismo nivel. Pero
esta división es falsa porque Dios ordinariamente actúa a través de las causas
naturales. Dios como causa principal da el ser a todo lo que existe. Por tanto
es razonable sostener la compatibilidad entre la evolución mediante mutaciones genéticas
y selección natural, y la acción de Dios creador. Esta compatibilidad antes explicada, ya en el s. XIX
fueron sostenidas por algunos autores cristianos, por ejemplo: Jhon Zham con su
obra "Evolución y dogma"; Christian de Duve en su libro "Azar
y necesidad".
3. GENES, MEMES Y VIRUS
Los genes son los auténticos protagonistas de la
historia de la vida. Esta idea está desarrollada en su libro "El
gen egoísta". Al final de este libro incluyó un nuevo término que memes
(formada de las palabras gene y memory). Y dice que son los genes
replicadores pero no biológicos sino culturales. Artigas dice que Dawkins emplea su idea de memes
para atacar a la religión. Identifica la religión "con memes
malos", y los denomina "virus de la mente"[2].
El capellán del Diablo contiene 32 ensayos distribuidos en 7 secciones. D.
Mariano dice que la idea principal de la tercera sección es, precisamente, que
la religión es un peligroso virus de la mente, que causa, en la
persona religiosa, una mente afectada. Dawkins sostiene que esta virus se
transmite por tradición, es decir de generación a generación. Por tanto la infección se suele adquirir desde muy pequeños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwJ1lJ40K5d0RQtgu9zR16-JQAIGYvOAPBMP_30qCy088N1OetmQW2wNAaZr_HR3lQKefv9Xdl-Rz9S-WZM7OXGRia5sYDAYOKK-g5hXqxKMaY8BnuYNNk-56tLisoL65O504uMcaTjfU/s1600/capellan.jpg)
Dawkins no hace ningún esfuerzo para hacer un análisis
objetivo de la religión sino que se deleita en ridiculizar y criticar. Afirma
que las autoridades religiosas son las más intolerantes con los miembros de una
fe distinta a la suya. Esta afirmación es errónea porque la realidad es muy
distinta, las autoridades son los más tolerantes y defensores de los débiles.
La religión es un virus y es un accidente del
nacimiento. Este virus es transmitido a los niños. A estos argumentos, Artigas responde
con la misma argumentación. Es decir que los niños no solamente aprenden
cuestiones de religión sino muchas otras cuestiones importantes para su vida. Y
la ciencia ¿no es un virus? Porque la ciencia es un conjunto de ideas sobre el
mundo y cuando se les enseña a los niños tienden a aceptar. A esta cuestión
sobre la ciencia responde Dawkins diciendo que las ideas científicas tienen una
serie de características que no las tiene la religión. Como conclusión dirá que
no hay más verdad que la científica. Pero esto no es ciencia sino
cientificismo.
El cientificismo de Dawkins, dice Artigas no se
sostiene porque ella misma se autodestruye. El cientificismo es una generalización
sin base, una mala filosofía que se presenta como ciencia o como consecuencia
de la ciencia. El cientificismo es un virus de la mente[4].
El cientificismo es cuasi-religión. Y se debe a dos factores: desilusión con
alguna forma de religión, y descubrimiento de la ciencia como algo maravillosa.
Es importante saber, que cuando se habla de ciencia
y religión estamos a dos niveles distintos. Dawkins rechazando esta diferencia
quiere someter a la religión al método y a la experimentación científica. Pero
las cuestiones espirituales no se pueden someter a la experimentación.
La diferencia entre ciencia y religión no quita que
sean compatibles. Pero Dawkins considera que son dos realidades opuestas. Sólo
acepta argumentos científicos para la demostración de la existencia de Dios. Artigas
cita, al agnóstico Stephen Jay Gauld, que es evolucionista y escritor de la
Universidad de Harvard. Este agnóstico, en contra de Dawkins, intentaba
establecer paz entre ciencia y religión asignándoles dominios separados, un
esquema que denominó "magisterios que no se superponen".
4. CRITERIOS DE VERDAD
El último ensayo de "El capellán del diablo"
es una carta que lleva por título Buenas y malas razones para creer y
está dirigida a su hija Julieta. Las buenas razones son las que se fundamentan en la
evidencia y las malas en la tradición, la autoridad y la revelación.
En esta carta, Dawkins, va en contra de uno de sus
principios; los padres no tienen derecho para educar a sus hijos, pero sin
embargo el fin de esta carta es educar a la hija en un ateísmo.En su crítica a la religión no le da ningún valor
positivo a la religión. La verdad y la evidencia pertenecen a la ciencia. De
estas afirmaciones se puede decir que la gente inteligente no puede ser
religiosa. Sin embargo sus colegas de Oxford eran tan inteligentes como él y a
la vez eran religiosos. De sus críticas podemos deducir que Dawkins no estaba
tan familiarizado con la teología. El Dios que describe en su libro "Escalando
el monte improbable" es un dios que no es el de la fe abrahámica.
5. TRES ARGUMENTOS CONTRA
LA RELIGIÓN
H. Allen Orr, profesor de Genética Evolutiva en la
Universidad de Rochester (Nueva York) analiza los argumentos en contra de la religión
de Dawkins en tres pasos:
a. La religión es completamente falsa. La gente cree
en esas falsedades porque son memes,
virus de la mente que se transmiten principalmente por tradición en los
niños y por mediante influencia de personalidades poderosas en los adultos. En
cambio las ideas científicas se encuentran apoyadas por la precisión,
cuantificabilidad, etc.
Artigas comentando las palabras de Orr dice que Dawkins
no examina la verdad de la religión, simplemente da por supuesta su falsedad
porque no se ajusta a los criterios de la ciencia empírica. Pero, Orr se
pregunta por qué se tiene que juzgar con esos criterios si la religión no es
objeto de la ciencia empírica. Las verdades de fe no son afirmaciones científicas.
b. La religión es la raíz de muchos males. Orr dice
que Dawkins es ciego para ver la realidad del siglo XX, porque las atrocidades
más graves se han dado por causa de personas que rechazan la religión. Como
ejemplo mencionamos los siguientes: Stalin, Mao y Pol Pot, Hitler etc.
c. El tercer argumento se refiere a la supuesta
oposición entre ciencia y religión. Mariano Artigas dice que Dawkins se encuentra
obsesionado por acabar con la religión. Y para demostrar esto cita el libro que
se publicó el año 2004 con el titulo The Ancertor·s Tale. En este libro
voluminoso explica la evolución desde las eubacterias hasta el homo sapiens. Pero
lo más sorprende es la última parte porque de repente presenta una dura crítica
a la religión. Otra cuestión importante a subrayar, Dawkins en el libro había
narrada la belleza del mundo y de la vida pero al final, paradójicamente, dice
que el mundo está tan lleno de mal que no puede ser creación de Dios.
Dawkins sostiene que la religión es incompatible con
la ciencia y con la biología. Pero no se da cuenta que hay muchos científicos y
teólogos admiten que la religión y la ciencia pertenecen a ámbitos diferentes y
complementarios. Al final de este artículo se recogen las críticas a
las ideas de Dawkins. En Primer lugar, Artigas presenta las de Alister McGrath[5].
Este le acusa de tratar la teología de modo superficial e inexacto. Y después
el mismo Artigas critica. Dawkins interpreta el darwinismo como una especie de
religión secularista. Y sigue diciendo, es decepcionante comprobar que un
miembro de la Royal Society, brillante científico y autor best sellers, se
mueve en un marco ideológico tan confuso, y que además lo relaciona con la
ciencia[6].
[1] Artigas, Mariano; El capellán
del Diablo. Ciencia y Religión en Richard Dawkins; Scripta Theologica 38
(2006/1) 13-34
[2] Artigas, Mariano; El capellán
del Diablo. Ciencia y Religión en Richard Dawkins; Scripta Theologica 38
(2006/1) 13-34
[3] Dawkins, Richar; El Capellán del
Diablo, 163-164.
[4] Artigas, Mariano; El capellán
del Diablo. Ciencia y Religión en Richard Dawkins; Scripta Theologica 38
(2006/1) 13-34
[5]
Teólogo de Oxford. Critica
en su obra Dawkins'
God. Genes, Memes, and the Meaning of Life, Blackwell, Oxford 2005.
[6] Artigas, Mariano; El capellán
del Diablo. Ciencia y Religión en Richard Dawkins; Scripta Theologica 38
(2006/1) 13-34
No hay comentarios:
Publicar un comentario